XALAPA

PARQUE MACUILTÉPETL
miércoles, 26 de enero de 2011
PORCENTAJES...
Con base en las evidencias, en Xalapa las mujeres de todos los estratos sociales viven violencia y limitaciones en el ejercicio de sus derechos, desde el desconocimiento, hasta las limitaciones en el acceso a una justicia pronta y expedita: el 27.21% de las mujeres encuestadas en colonias de estrato alto reconocen que la violencia que más se presenta en sus espacios habitacionales es la física y en un 16.91% se presenta violencia psicológica. En colonias de clase media el 33.59% dijo que la violencia más frecuente es la psicológica, mientras que 24.48% señaló que es la física.
martes, 25 de enero de 2011
EL DERECHO NACIONAL DEPENDIENTE DEL CONTROL SOCIAL INTERNACIONAL
Al vincularse el narcotráfico con los delitos políticos considerándolos como “agresión” a la seguridad nacional, en diferentes países se expidieron leyes contra el “terrorismo”, dotando de facultades a los cuerpos policíacos y al ejército de tal manera que si ellos abusaban de su poder y cometían delitos quedaban justificados por el derecho interno. Matizando dichas actuaciones, se adopta la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 1985 en Cartagena Colombia.
Posteriormente se impone la Convención de las Naciones Unidas contra el Narcotráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988, Viena Austria. En esa convención los países firmantes pierden toda su soberanía Jurídica, no sólo en los delitos de narcotráfico, sino en los organizados, aunque tengan carácter político, porque ella impide se le de ese carácter.
Por lo que “Se hacen modificaciones constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1993 y 3 de julio de 1996, representando un retroceso en la cultura jurídica de occidente, pero que se requerían para adecuar la Constitución Política Mexicana a las convenciones que ya estaban ratificadas por México, y que se oponían a ella”( Sandoval: 2004)
DERECHOS CIVILES
El recurso de reparación es una posibilidad jurídica para imputar responsabilidad a todos los servidores públicos que por abuso de poder afecten la libertad de las personas, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de los Ciudadanos, Art. 2,9 y 5.
El ejecutivo hace una aclaración interpretativa al Art. 9, porque la Constitución Mexicana otorga garantías a los ciudadanos, “ninguna persona podrá ser ilegalmente detenida o presa…” atribuyendo responsabilidad al denunciante y no a las autoridades. Sin embargo el aparato administrativo de justicia así como los tres poderes de gobierno carecen de una concepción global e integrada de la estructura jurídica de un país y de su cultura.
El juicio de amparo existe para proteger a los ciudadanos y evitar el abuso del poder, pero en nuestro país solo protege a la persona que impugna dicha ley o abuso. Las contradicciones constituyen un desorden teórico-práctico en beneficio del sistema de control y represión.
¿LAS CONVENCIONES Y PACTOS INTERNACIONALES SON GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS?
De acuerdo al resumen que antecede, existen una serie de principios que cuidan o proporcionan garantías a los ciudadanos, sin embargo, si hiciéramos un telón de fondo, observaríamos la serie de elementos que se contraponen, por un lado los que vigilan el cabal cumplimiento cuidando esos principios, por otro los que asumiendo o formulando una serie de conceptos se instalan en los procedimientos para llevar a cabo un juicio. Me refiero al concepto de presunción de peligrosidad que es utilizado por diferentes servidores públicos, para efecto de procurar la justicia. En este apartado, podremos ver que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de los Ciudadanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos tienen como fin u objetivo el proteger la vida, la libertad, igualdad y seguridad de las personas, que expuestas a los mecanismos e instrumentos jurídicos, muchas veces son vulnerables ante la ley, cayendo en un estado de indefensión.
Sin embargo, cuando hablamos en términos generales del Derecho Nacional, y de los diferentes Pactos que México ha ratificado, no puede dejarse de lado la opresión socioeconómica en la que los países latinoamericanos han visto transcurrir estas últimas décadas.
Los pactos han servido a los países poderosos para cuidar y vigilar las actuaciones de otros, es decir, se han convertido en un aparato de control restrictivo y limitante de la soberanía y de los principios generales del derecho.
Pero aún cuando se den los mecanismos para instalar los tratados o convenciones, lo inaceptable es que aún cuando representen un retroceso, estas convenciones “han obligado” a realizar adecuaciones a la Constitución Política, es bien cierto lo que apunta Hegel (1985) que “la Constitución Política de un pueblo depende en principio del grado de formación intelectual y moral de su autoconciencia” , este último elemento es del que carece nuestra nación al menos de sus mandatarios, no hay una formación moral, porque ésta se desdibuja ante los intereses de esas relaciones de poder que se establecen entra las naciones supra e infra, microsferas y macroesferas de relaciones.
Por otra parte, es preciso anotar que los pactos Internacionales como la Convención Interamericana para Prevenir y sancionar la Tortura” así como “La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y sustancias psicotrópicas” sólo consideran o garantizan su hegemonía sobre otros, porque tiene que ver con factores socioeconómicos que pueden vulnerar la estabilidad social de ese país. Puesto que hasta hace unas décadas se consideraba como productores de sustancias narcóticas a países como Colombia que impactaba en Estado unidos de Norteamérica, México sólo era un puente, sin embargo, el resultado de esa actividad tiene que ver con otra, “el lavado de dinero”, por lo que se establecen una serie de medidas en esos tratados que irrumpe con los derechos humanos y principios civiles que en otras convenciones se expresan. Podemos nombrar en materia de incriminación, de pruebas, de prescripción, en materia de competencia, de extradición, de secretos bancarios, en materia de testigos, de decomisos y en materia de incitación oficial al delito, con la figuras del “agente provocador”. Si bien es cierto que hay convenciones que otorgan “garantías“ a los individuos, sólo están representado una farsa en la que todos somos espectadores.
GONZÁLEZ, KLAUS Y SÁNCHEZ SANDOVAL, A (2004) CONTROL SOCIAL EN MÉXICO D.F. CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y DERECHOS HUMANOS. UNAM. MÉXICO. pp.389
HABERMAS, JÜRGEN (1998) FACTICIDAD Y VALIDEZ. SOBRE EL DERECHO DE ESTADO DEMOCRÁTICO EN TÉRMINOS DE LA TEORIA DEL DISCURSO. TROTTA, ESPAÑA pp. 439-468
Posteriormente se impone la Convención de las Naciones Unidas contra el Narcotráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988, Viena Austria. En esa convención los países firmantes pierden toda su soberanía Jurídica, no sólo en los delitos de narcotráfico, sino en los organizados, aunque tengan carácter político, porque ella impide se le de ese carácter.
Por lo que “Se hacen modificaciones constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1993 y 3 de julio de 1996, representando un retroceso en la cultura jurídica de occidente, pero que se requerían para adecuar la Constitución Política Mexicana a las convenciones que ya estaban ratificadas por México, y que se oponían a ella”( Sandoval: 2004)
DERECHOS CIVILES
El recurso de reparación es una posibilidad jurídica para imputar responsabilidad a todos los servidores públicos que por abuso de poder afecten la libertad de las personas, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de los Ciudadanos, Art. 2,9 y 5.
El ejecutivo hace una aclaración interpretativa al Art. 9, porque la Constitución Mexicana otorga garantías a los ciudadanos, “ninguna persona podrá ser ilegalmente detenida o presa…” atribuyendo responsabilidad al denunciante y no a las autoridades. Sin embargo el aparato administrativo de justicia así como los tres poderes de gobierno carecen de una concepción global e integrada de la estructura jurídica de un país y de su cultura.
El juicio de amparo existe para proteger a los ciudadanos y evitar el abuso del poder, pero en nuestro país solo protege a la persona que impugna dicha ley o abuso. Las contradicciones constituyen un desorden teórico-práctico en beneficio del sistema de control y represión.
¿LAS CONVENCIONES Y PACTOS INTERNACIONALES SON GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS?
De acuerdo al resumen que antecede, existen una serie de principios que cuidan o proporcionan garantías a los ciudadanos, sin embargo, si hiciéramos un telón de fondo, observaríamos la serie de elementos que se contraponen, por un lado los que vigilan el cabal cumplimiento cuidando esos principios, por otro los que asumiendo o formulando una serie de conceptos se instalan en los procedimientos para llevar a cabo un juicio. Me refiero al concepto de presunción de peligrosidad que es utilizado por diferentes servidores públicos, para efecto de procurar la justicia. En este apartado, podremos ver que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de los Ciudadanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos tienen como fin u objetivo el proteger la vida, la libertad, igualdad y seguridad de las personas, que expuestas a los mecanismos e instrumentos jurídicos, muchas veces son vulnerables ante la ley, cayendo en un estado de indefensión.
Sin embargo, cuando hablamos en términos generales del Derecho Nacional, y de los diferentes Pactos que México ha ratificado, no puede dejarse de lado la opresión socioeconómica en la que los países latinoamericanos han visto transcurrir estas últimas décadas.
Los pactos han servido a los países poderosos para cuidar y vigilar las actuaciones de otros, es decir, se han convertido en un aparato de control restrictivo y limitante de la soberanía y de los principios generales del derecho.
Pero aún cuando se den los mecanismos para instalar los tratados o convenciones, lo inaceptable es que aún cuando representen un retroceso, estas convenciones “han obligado” a realizar adecuaciones a la Constitución Política, es bien cierto lo que apunta Hegel (1985) que “la Constitución Política de un pueblo depende en principio del grado de formación intelectual y moral de su autoconciencia” , este último elemento es del que carece nuestra nación al menos de sus mandatarios, no hay una formación moral, porque ésta se desdibuja ante los intereses de esas relaciones de poder que se establecen entra las naciones supra e infra, microsferas y macroesferas de relaciones.
Por otra parte, es preciso anotar que los pactos Internacionales como la Convención Interamericana para Prevenir y sancionar la Tortura” así como “La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y sustancias psicotrópicas” sólo consideran o garantizan su hegemonía sobre otros, porque tiene que ver con factores socioeconómicos que pueden vulnerar la estabilidad social de ese país. Puesto que hasta hace unas décadas se consideraba como productores de sustancias narcóticas a países como Colombia que impactaba en Estado unidos de Norteamérica, México sólo era un puente, sin embargo, el resultado de esa actividad tiene que ver con otra, “el lavado de dinero”, por lo que se establecen una serie de medidas en esos tratados que irrumpe con los derechos humanos y principios civiles que en otras convenciones se expresan. Podemos nombrar en materia de incriminación, de pruebas, de prescripción, en materia de competencia, de extradición, de secretos bancarios, en materia de testigos, de decomisos y en materia de incitación oficial al delito, con la figuras del “agente provocador”. Si bien es cierto que hay convenciones que otorgan “garantías“ a los individuos, sólo están representado una farsa en la que todos somos espectadores.
GONZÁLEZ, KLAUS Y SÁNCHEZ SANDOVAL, A (2004) CONTROL SOCIAL EN MÉXICO D.F. CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y DERECHOS HUMANOS. UNAM. MÉXICO. pp.389
HABERMAS, JÜRGEN (1998) FACTICIDAD Y VALIDEZ. SOBRE EL DERECHO DE ESTADO DEMOCRÁTICO EN TÉRMINOS DE LA TEORIA DEL DISCURSO. TROTTA, ESPAÑA pp. 439-468
viernes, 14 de enero de 2011
LA ESCENA DEL MUNDO- E. KANT
“ Pues los hombres no se mueven como animales, por puro instinto ni tampoco como racionales ciudadanos del mundo, con arreglo a un plan acordado, parece que no es posible construir una historia humana con arreglo a plan no es posible evitar cierta desgana cuando se contempla su ajetreo sobre la escena del mundo; y , a pesar de la esporádica aparición que la prudencia hace a veces, a la postre se nos figura que el tapiz humano se entreteje con hilos de locura , de vanidad infantil y a menudo de maldad y afán destructivo también infantiles, a fin de cuentas, no sabe uno que concepto formarse de nuestra especie, que tan alta idea tiene de sí misma."
miércoles, 22 de diciembre de 2010
UM PEREGRINO
Hoy me detengo, quiero escribir sobre este personaje que no quiero imaginar, que no quiero dibujar con mis palabras. Solo quiero agradecer a la vida. Por esto que sucede. Ese mensaje que me envió UM PEREGRINO, invita a ser, a sentir la vida, llenar de amor cada una de nuestras acciones. Ese el mayor motor que puede mover todo. La caridad y el compartir son fundamentales para llegar a vivir en plenitud.
En esta página agradecerle por su PPS. Creo que es el reverso de la medalla que me invita a no desistir, porque hace algunos meses, alguien leyó este blog y dejo un comentario, mismo que me reservo, no porque la crítica me haga daño, antes bien me invita a reflexionar, pero creo que hay multiplicidad de pensamientos. Todos aceptables en su momento y que pueden debatirse y por su propio peso revertirse.
Por ahora feliz, no porque el exterior determine esa felicidad, sino porque se que nadie puede dar lo que no tiene y es por eso que presiento que Un peregrino conoce de la vida y del amor, en todo lo que la palabra lleva consigo, cuando digo vida, me refiero a todo lo que vibra en el instante mismo que emerge al mundo, creado por la naturaleza o por el hombre o mujer, como la música o la poesía y tantas otras cosas bellas.
¡Gracias…y que en esta caminata de la vida nos volvamos a encontrar!
En esta página agradecerle por su PPS. Creo que es el reverso de la medalla que me invita a no desistir, porque hace algunos meses, alguien leyó este blog y dejo un comentario, mismo que me reservo, no porque la crítica me haga daño, antes bien me invita a reflexionar, pero creo que hay multiplicidad de pensamientos. Todos aceptables en su momento y que pueden debatirse y por su propio peso revertirse.
Por ahora feliz, no porque el exterior determine esa felicidad, sino porque se que nadie puede dar lo que no tiene y es por eso que presiento que Un peregrino conoce de la vida y del amor, en todo lo que la palabra lleva consigo, cuando digo vida, me refiero a todo lo que vibra en el instante mismo que emerge al mundo, creado por la naturaleza o por el hombre o mujer, como la música o la poesía y tantas otras cosas bellas.
¡Gracias…y que en esta caminata de la vida nos volvamos a encontrar!
sábado, 20 de noviembre de 2010
LAS VOCES DEL SEDEÑO
"Los árboles conversan junto al río,
de nidos en proyectos, de otros en abandono,
de la nube servida como helado
en el remanso próximo
del equipaje de las piedras
que acaso nadie ha dejado en la orilla
de la avispa hipodérmica
del aguacero y la joven vereda
de las ranas deletreadas en la propia escuela
del verso como prosa
y del viento de anoche qque barrió las escuelas
El río escucha siempre caminando
El río que se conduce a sí mismo, cómo y cuando..."
(fragmento de RECINTO, Carlos Pellicer)
Las voces el SEDEÑO, es una estrategia planteada por la asociación DESARROLLO SUSTENTABLE DEL RIO SEDEÑO,LUCAS MARTÍN A.C.
que consiste en presentar desde el arte del cuenta cuentos, la historia de Lucas Martín, una exhacienda por donde transita lo que queda del Río Sedeño, con ello,se transmite el amor a la tierra,el cuidado del agua,nuestro paisaje; el pasado próximo para rescatar lo presente y preservarlo.
La idea que es muy original, convida a escuchar lo que los árboles dicen, el ruido que encierran en sus ramas, aquellas que han visto pasar el tiempo, el agua que lleva en su cauce el murmullo de voces, como si se rescatara también el arte del juglar, con artificios e imaginación nos llevan a participar en el espectáculo mágico, vinculando el arte y la naturaleza.
APOYEMOS!!
de nidos en proyectos, de otros en abandono,
de la nube servida como helado
en el remanso próximo
del equipaje de las piedras
que acaso nadie ha dejado en la orilla
de la avispa hipodérmica
del aguacero y la joven vereda
de las ranas deletreadas en la propia escuela
del verso como prosa
y del viento de anoche qque barrió las escuelas
El río escucha siempre caminando
El río que se conduce a sí mismo, cómo y cuando..."
(fragmento de RECINTO, Carlos Pellicer)
Las voces el SEDEÑO, es una estrategia planteada por la asociación DESARROLLO SUSTENTABLE DEL RIO SEDEÑO,LUCAS MARTÍN A.C.
que consiste en presentar desde el arte del cuenta cuentos, la historia de Lucas Martín, una exhacienda por donde transita lo que queda del Río Sedeño, con ello,se transmite el amor a la tierra,el cuidado del agua,nuestro paisaje; el pasado próximo para rescatar lo presente y preservarlo.
La idea que es muy original, convida a escuchar lo que los árboles dicen, el ruido que encierran en sus ramas, aquellas que han visto pasar el tiempo, el agua que lleva en su cauce el murmullo de voces, como si se rescatara también el arte del juglar, con artificios e imaginación nos llevan a participar en el espectáculo mágico, vinculando el arte y la naturaleza.
APOYEMOS!!
domingo, 14 de noviembre de 2010
AL GUARDIAN
Solo puedo decirte
desde este espacio
que eres mi vida
mi caballero andante
mi guardían y vigilante.
Que Sabina escribió
todas esas canciones
para acompañarnos,
que entonó los ritmos
que teniamos que vivir
y en ese recorrido
encontrarnos
en lo profundo de
la selvavida,
Sellamos el trato
con un beso furtivo
con el que tu aliento
se tornó mio
y mi corazón
fue el trofeo
que llevaste
pendiente en tu piel.
la gata triste...
desde este espacio
que eres mi vida
mi caballero andante
mi guardían y vigilante.
Que Sabina escribió
todas esas canciones
para acompañarnos,
que entonó los ritmos
que teniamos que vivir
y en ese recorrido
encontrarnos
en lo profundo de
la selvavida,
Sellamos el trato
con un beso furtivo
con el que tu aliento
se tornó mio
y mi corazón
fue el trofeo
que llevaste
pendiente en tu piel.
la gata triste...
lunes, 1 de noviembre de 2010
ENCUENTRO
Hay un paso hacia ti
Y el tiempo inexorable no detiene
El encuentro cotidiano
Que me acerca a ti
¿Por qué teme la gente al verte?
Si eres paso rutinario de la vida.
Oh muerte, hoy te doy una rosa roja
pues allí va mi corazón
Enamorándote en cada conjuro
Del peligro, que en este oficio
Persigo o me persigue,
ya no se…
pero solo tú sabes la razón
De lo que es mi destino
Solo tú con Dios sabrá
el momento Oportuno
en que,
parta de este mundo
Para seguir el itinerario marcado
Solo te pido, no me lleves
Sin haber dejado mi despedida
A esa gata triste pues morirá
Desolada en ese mar de nostalgia
En el que habite sin ella…
Por muchos años… yo
GUARDIÁN
Y el tiempo inexorable no detiene
El encuentro cotidiano
Que me acerca a ti
¿Por qué teme la gente al verte?
Si eres paso rutinario de la vida.
Oh muerte, hoy te doy una rosa roja
pues allí va mi corazón
Enamorándote en cada conjuro
Del peligro, que en este oficio
Persigo o me persigue,
ya no se…
pero solo tú sabes la razón
De lo que es mi destino
Solo tú con Dios sabrá
el momento Oportuno
en que,
parta de este mundo
Para seguir el itinerario marcado
Solo te pido, no me lleves
Sin haber dejado mi despedida
A esa gata triste pues morirá
Desolada en ese mar de nostalgia
En el que habite sin ella…
Por muchos años… yo
GUARDIÁN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)