EL PROBLEMA DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA NO ES UN TEMA NUEVO, SIN EMBARGO NO SE LE HA DADO LA PRIORIDAD DESDE EL SECTOR GUBERNAMENTAL NI POR PARTE DE L@S CIUDADAN@S Y USUARI@S DE ESTE SERVICIO DE AGUA POTABLE EL CUAL URGENTEMENTE SOLICITAMOS.
Los problemas y propuestas se agrupan en 4 bloques: agua para consumo doméstico y saneamiento; agricultura y otras actividades productivas; participación, gestión y conflictos; agua y medio ambiente. Existen escasas investigaciones documentales que den cuenta del impacto y necesidades de mujeres y hombres con relación al agua. La falta de información desagregada por sexo en este y otros temas de relevancia para la ciudadanía limitan o afectan la pronta resolución de los problemas que se suscitan. De hecho hay pocos avances en la implementación de políticas públicas con enfoque de género.
La situación del agua en México:
*12 millones de personas carecen de agua potable y 23 millones de alcantarillado.
*Zonas rurales con un déficit, el 70% tiene agua y 38% alcantarillado.
*En 69 de 121 grandes ciudades la disponibilidad es muy baja.
AGUA, GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE
Si tomamos en cuenta que México es el quinto país que más desforesta, se pierden 10 mil has. de manglares al año.Por otra parte, no se toma en cuenta el uso del agua desde el enfoque de género, por tanto las decisiones son arbitrarias para la ubicación de tomas, distribución y redes de servicio o abastecimiento.
Una de las propuestas es reformular el concepto de cobertura, pues éste debe incluir, calidad, cantidad, regularidad y accesibilidad del vital líquido.
Es necesario y además urgente promover el uso de las tecnologías ambientales en la construcción y mantenimiento de infraestructura.
Y muy importante, reconocer que las mujeres son productoras y usuarias del agua, por lo que es necesaria una orientación de su uso y distribución.
para mayor información consulta:
SEMARNAT. ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS HÍDRICAS.CONAGUA 2008.
XALAPA

PARQUE MACUILTÉPETL
domingo, 16 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
¿XALAPA SUSTENTABLE?
La educación
para el desarrollo sostenible
es asunto de todos
• El desarrollo sostenible implica una visión diferente
del mundo
"El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es por
tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la
de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Como bien ilustran los ejemplos anteriores, la mejora de la calidad
de vida se concreta de forma diferente de un continente a otro, de
una nación a otra, y de un país a otro. Sin embargo, ningún continente,
gobierno, institución o persona pueden por sí solos alcanzar este
objetivo, por cuanto la índole de las dificultades que han de superarse
requiere a la vez un compromiso internacional, colectivo e individual".
La sustentabilidad no puede darse sin antes alcanzar los principios de justicia social, democracia y desarrollo, sobre todo incluir la participación de la mujer.
Los valores sociales y estereotipos culturales guían las prácticas de consumo de los recursos naturales y /o procesados que devienen de los mismos, por ello, es menester la orientación y la información necesaria para avanzar en el diseño de políticas que permitan acceder a una mejor calidad de vida de las mujeres y de sus familias, la perspectiva de género como política pública, por un lado como enfoque y por otro como metodología que permita incidir en el diseño y ejecución de proyectos detonadores de la economía y mercado para el desarrollo.
Las mujeres no son reconocidas como productoras y su acceso a programas y recursos públicos es limitado. La migración y otros fenómenos han acelerado la incorporación de las mujeres a la producción y otros servicios. Ellas hacen uso continuo de los recursos en las diversas actividades cotidianas. El papel de la mujer en los cambios ambientales esta subvalorado; el cambio climático, entre otros fenómenos, tiene impactos diferenciados de género así como su prevención, atención y riesgo. Es por ello que en esta ocasión se considera necesario tomar como elemento primordial el enfoque de género, para de esta manera, incidir en una transformación no solo de índole emergente, sino de asegurar la educación y/o la transferencia de los usos y costumbres con el cuidado del ambiente a través de un consumo responsable.
Usa tu poder de compra
en forma consciente y reflexiva
¡ESO ES EL CONSUMO RESPONSABLE!!
1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su comportamiento. Elige pensando en tu salud y en el ambiente.
2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores tenemos leyes que nos protegen, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde prime el respeto por la vida y el ambiente.
3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos más frescos, económicos y menos procesados.
4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con envases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.
5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuos debe ser una práctica diaria en la casa: vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable.
6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos los productos naturales; con ellos se puede sustituir el uso de una serie de productos, tales como insecticidas, medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre son buenos sustitutos para la limpieza. Busquemos más información en las Asociaciones de Consumidores y Ambientalistas.
7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con la combustión del petróleo y genera una gran contaminación. Debemos reducir el consumo de energía, usando focos ahorradores, artefactos eléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables. Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos. ¡Así también ahorraremos dinero!
8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasa en el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos, afeitarnos o cepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas. Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descarga con frecuencia para evitar pérdidas.
9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisión de compra premie a las empresas que respetan a sus trabajadores, a sus clientes y cuidan el ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no lo hacen todavía.
10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidor responsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos dañino para la salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros, especialmente los niños y las niñas. Está convencido que su poder de compra puede ser una herramienta eficaz para cambiar la situación de inequidad social y destrucción de los recursos naturales. (Proyecto Ciudadanía Ambiental Global)
para el desarrollo sostenible
es asunto de todos
• El desarrollo sostenible implica una visión diferente
del mundo
"El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es por
tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la
de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Como bien ilustran los ejemplos anteriores, la mejora de la calidad
de vida se concreta de forma diferente de un continente a otro, de
una nación a otra, y de un país a otro. Sin embargo, ningún continente,
gobierno, institución o persona pueden por sí solos alcanzar este
objetivo, por cuanto la índole de las dificultades que han de superarse
requiere a la vez un compromiso internacional, colectivo e individual".
La sustentabilidad no puede darse sin antes alcanzar los principios de justicia social, democracia y desarrollo, sobre todo incluir la participación de la mujer.
Los valores sociales y estereotipos culturales guían las prácticas de consumo de los recursos naturales y /o procesados que devienen de los mismos, por ello, es menester la orientación y la información necesaria para avanzar en el diseño de políticas que permitan acceder a una mejor calidad de vida de las mujeres y de sus familias, la perspectiva de género como política pública, por un lado como enfoque y por otro como metodología que permita incidir en el diseño y ejecución de proyectos detonadores de la economía y mercado para el desarrollo.
Las mujeres no son reconocidas como productoras y su acceso a programas y recursos públicos es limitado. La migración y otros fenómenos han acelerado la incorporación de las mujeres a la producción y otros servicios. Ellas hacen uso continuo de los recursos en las diversas actividades cotidianas. El papel de la mujer en los cambios ambientales esta subvalorado; el cambio climático, entre otros fenómenos, tiene impactos diferenciados de género así como su prevención, atención y riesgo. Es por ello que en esta ocasión se considera necesario tomar como elemento primordial el enfoque de género, para de esta manera, incidir en una transformación no solo de índole emergente, sino de asegurar la educación y/o la transferencia de los usos y costumbres con el cuidado del ambiente a través de un consumo responsable.
Usa tu poder de compra
en forma consciente y reflexiva
¡ESO ES EL CONSUMO RESPONSABLE!!
1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su comportamiento. Elige pensando en tu salud y en el ambiente.
2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores tenemos leyes que nos protegen, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde prime el respeto por la vida y el ambiente.
3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos más frescos, económicos y menos procesados.
4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con envases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.
5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuos debe ser una práctica diaria en la casa: vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable.
6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos los productos naturales; con ellos se puede sustituir el uso de una serie de productos, tales como insecticidas, medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre son buenos sustitutos para la limpieza. Busquemos más información en las Asociaciones de Consumidores y Ambientalistas.
7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con la combustión del petróleo y genera una gran contaminación. Debemos reducir el consumo de energía, usando focos ahorradores, artefactos eléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables. Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos. ¡Así también ahorraremos dinero!
8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasa en el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos, afeitarnos o cepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas. Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descarga con frecuencia para evitar pérdidas.
9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisión de compra premie a las empresas que respetan a sus trabajadores, a sus clientes y cuidan el ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no lo hacen todavía.
10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidor responsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos dañino para la salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros, especialmente los niños y las niñas. Está convencido que su poder de compra puede ser una herramienta eficaz para cambiar la situación de inequidad social y destrucción de los recursos naturales. (Proyecto Ciudadanía Ambiental Global)
lunes, 20 de julio de 2009
CIUDADANÍA Y POBREZA
Retomando el concepto de ciudadanía, se puede superar el concepto que solo enuncia las prerrogativas de los seres, antes bien se debe hablar de una ciudadanía como una práctica de vida.
A su vez, se habla de la ciudadanía activa, la que “Se manifiesta en el ámbito individual como participación; como responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera público social, y como exigencia de fiscalización y rendición de cuentas en lo público político”(Vargas 1997), la cual debería prevalecer en cada comunidad que se jacte de demócrata, pero hay otro elemento que no permite que esto suceda: la pobreza.
Ya son dos conceptos que se constriñen, porque la pobreza se manifiesta en las formas más sutiles y estridentes, desde aquella en la que los recursos materiales no les permiten cubrir sus demandas básicas, hasta aquella pobreza de ciudadanía, “Situación social en la que las personas no pueden obtener las condiciones de vida-material e inmaterial-que les posibilite desempeñar roles, participar plenamente en la vida económica, política y social, y entender códigos culturales para integrarse como miembros de una sociedad. La pobreza de ciudadanía es no pertenecer a una comunidad en calidad de miembros plenos, y esto es, la exclusión social”( Bustelo:1999)
Por ello, es necesario y urgente trabajar en conjunto, ya no es el Estado como tal, sino las personas que conocemos algo más, los que debemos aportar un poco de claridad a quienes no la tienen, en la misma comunidad, en el sector educativo, en las organizaciones civiles, desterrar mitos de que sólo el gobierno o las instituciones encargadas de lo electoral, cubrirán esas carencias, es necesario hacer un bloque, una esfera de opinión pública en donde cada uno(a) de nosotros(as) sea participe de su ciudadanía.
A su vez, se habla de la ciudadanía activa, la que “Se manifiesta en el ámbito individual como participación; como responsabilidad, solidaridad y cooperación en la esfera público social, y como exigencia de fiscalización y rendición de cuentas en lo público político”(Vargas 1997), la cual debería prevalecer en cada comunidad que se jacte de demócrata, pero hay otro elemento que no permite que esto suceda: la pobreza.
Ya son dos conceptos que se constriñen, porque la pobreza se manifiesta en las formas más sutiles y estridentes, desde aquella en la que los recursos materiales no les permiten cubrir sus demandas básicas, hasta aquella pobreza de ciudadanía, “Situación social en la que las personas no pueden obtener las condiciones de vida-material e inmaterial-que les posibilite desempeñar roles, participar plenamente en la vida económica, política y social, y entender códigos culturales para integrarse como miembros de una sociedad. La pobreza de ciudadanía es no pertenecer a una comunidad en calidad de miembros plenos, y esto es, la exclusión social”( Bustelo:1999)
Por ello, es necesario y urgente trabajar en conjunto, ya no es el Estado como tal, sino las personas que conocemos algo más, los que debemos aportar un poco de claridad a quienes no la tienen, en la misma comunidad, en el sector educativo, en las organizaciones civiles, desterrar mitos de que sólo el gobierno o las instituciones encargadas de lo electoral, cubrirán esas carencias, es necesario hacer un bloque, una esfera de opinión pública en donde cada uno(a) de nosotros(as) sea participe de su ciudadanía.
domingo, 5 de julio de 2009
CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y DESARROLLO
La ciudadanía, dirán aquellos jóvenes dispuestos a trasnocharse, se consigue cuando llegas a la mayoría de edad, obteniendo su credencial para votar. Sin embargo, eso solo es una parte del proceso de vivirla.
De acuerdo con T.H. Marshall(1950) en su ensayo “Citizenchips and Social Class”,establece el tratamiento en conjunto de los derechos civiles, políticos y sociales como un estatuto social que determina el sentido de pertenencia a la comunidad nacional y favorece la participación en la vida social. Es este el punto de arranque donde el concepto se toma como proceso de “construcción social”, ligado a las dinámicas de democratización, puesto que no debemos dejar pasar por alto el desvanecimiento de las fronteras, precisamente por la creciente demanda y uso de los medios de comunicación en tiempo y hora real, la Internet y otros dispositivos móviles como el teléfono celular, parte de la globalización, entre otros fenómenos sociales, lo que conlleva a que el concepto tradicional de Ciudadanía no conserve tal sentido de pertenencia.
De acuerdo a estos planteamientos, la UNICEF sostiene que la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o transformar leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos.
Es cuestionable, puesto que contempla un ámbito objetivo y otro subjetivo: el primero es de orden externo, condiciones que garanticen un cumplimiento del derecho que le asiste a la persona, como lo legal, institucional y financiero. El ámbito subjetivo se refiere a la habilitación de la persona para ejercerlos. Por lo tanto, tenemos charla para rato, puesto que si a esto sumamos la necesidad de que para conocerlos, nuestros compatriotas deben desarrollar capacidades personales acordes al ejercicio y la protección de sus derechos, perdónenme la expresión “estamos fritos y fritas” (por aquello de la equidad de género), pues si no se han cumplido las metas de Los Objetivos del Milenio, en el que se suscribe enseñanza primaria universal para todos, mucho menos una educación cívica ética consolidada. Por ende no puedo hablar mucho de DEMOCRACIA, sin soltarme una carcajada como mi amiga Mafalda, porque dista mucho de cumplirse, con el debido respeto de lo que llaman IFE, como órgano regulador de la misma. Mucho menos de que exista un DESARROLLO, y como está muy denso el tema, en la próxima entrega continuamos…
De acuerdo con T.H. Marshall(1950) en su ensayo “Citizenchips and Social Class”,establece el tratamiento en conjunto de los derechos civiles, políticos y sociales como un estatuto social que determina el sentido de pertenencia a la comunidad nacional y favorece la participación en la vida social. Es este el punto de arranque donde el concepto se toma como proceso de “construcción social”, ligado a las dinámicas de democratización, puesto que no debemos dejar pasar por alto el desvanecimiento de las fronteras, precisamente por la creciente demanda y uso de los medios de comunicación en tiempo y hora real, la Internet y otros dispositivos móviles como el teléfono celular, parte de la globalización, entre otros fenómenos sociales, lo que conlleva a que el concepto tradicional de Ciudadanía no conserve tal sentido de pertenencia.
De acuerdo a estos planteamientos, la UNICEF sostiene que la ciudadanía dota a las personas de la capacidad de construir o transformar leyes y normas que ellas mismas quieren vivir, cumplir y proteger para la dignidad de todos.
Es cuestionable, puesto que contempla un ámbito objetivo y otro subjetivo: el primero es de orden externo, condiciones que garanticen un cumplimiento del derecho que le asiste a la persona, como lo legal, institucional y financiero. El ámbito subjetivo se refiere a la habilitación de la persona para ejercerlos. Por lo tanto, tenemos charla para rato, puesto que si a esto sumamos la necesidad de que para conocerlos, nuestros compatriotas deben desarrollar capacidades personales acordes al ejercicio y la protección de sus derechos, perdónenme la expresión “estamos fritos y fritas” (por aquello de la equidad de género), pues si no se han cumplido las metas de Los Objetivos del Milenio, en el que se suscribe enseñanza primaria universal para todos, mucho menos una educación cívica ética consolidada. Por ende no puedo hablar mucho de DEMOCRACIA, sin soltarme una carcajada como mi amiga Mafalda, porque dista mucho de cumplirse, con el debido respeto de lo que llaman IFE, como órgano regulador de la misma. Mucho menos de que exista un DESARROLLO, y como está muy denso el tema, en la próxima entrega continuamos…
viernes, 26 de junio de 2009
26 de Junio Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
UN Office on Drugs and Crime
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito
Oficina en Colombia
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
UN Crime and Drug Conventions
Global Youth NetworkDrug Abuse &
Demand ReductionCommission on Narcotic Drugs
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
UN Office on Drugs and Crime
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito
Oficina en Colombia
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
UN Crime and Drug Conventions
Global Youth NetworkDrug Abuse &
Demand ReductionCommission on Narcotic Drugs
martes, 23 de junio de 2009
LA EDUCACIÓN COMO RESPALDO DE LA SUSTENTABILIDAD
“La educación es el arma más poderosa para arribar a las ideas de paz, justicia social, democracia, protección del ambiente, equidad…” Informe Delors 1996.
La educación primaria aborda temáticas y contenidos de educación ambiental, desde los libros de texto integrados de 1º y 2º así como los de 3º a 6º grados, los cuales, presentan un enfoque congruente, a ello, se suman diferentes materiales de apoyo. No obstante, en el caso particular del Estado de Veracruz, la Ley de Protección ambiental es reciente, aprobada el 20 de junio de 2000, en el que se consigna un Programa Estatal de Educación Ambiental y que en su fracción XII, aborda lo referente a la educación ambiental y en su fracción XV, respecto al desarrollo sustentable. Por lo que se consideran, una serie de necesidades a cubrir como lo es la participación interinstitucional y sectorial, así como la definición de sujetos de EA con mayor precisión, tales como servidores públicos, profesores e investigadores, centros de educación a nivel regional y municipal, productores agrícolas y pecuarios, y en estos últimos años la imperante urgencia de productores de agua. Para ello, se ha requerido de asignaciones presupuestarias que mucho pesa decirlo no son suficientes ante los retos que nos enfrentamos: escasez de agua, deforestación y erosión de la tierra, baja producción de granos y otros productos agrícolas, pobreza, marginación y desempleo. Ante este panorama en el campo educativo y formativo se ha hecho también necesario la instauración de un lenguaje que supere la referencia convencional de la ecologización o de la educación ambiental y que permita una comunicación más eficiente entre los mismos participantes.
La educación primaria aborda temáticas y contenidos de educación ambiental, desde los libros de texto integrados de 1º y 2º así como los de 3º a 6º grados, los cuales, presentan un enfoque congruente, a ello, se suman diferentes materiales de apoyo. No obstante, en el caso particular del Estado de Veracruz, la Ley de Protección ambiental es reciente, aprobada el 20 de junio de 2000, en el que se consigna un Programa Estatal de Educación Ambiental y que en su fracción XII, aborda lo referente a la educación ambiental y en su fracción XV, respecto al desarrollo sustentable. Por lo que se consideran, una serie de necesidades a cubrir como lo es la participación interinstitucional y sectorial, así como la definición de sujetos de EA con mayor precisión, tales como servidores públicos, profesores e investigadores, centros de educación a nivel regional y municipal, productores agrícolas y pecuarios, y en estos últimos años la imperante urgencia de productores de agua. Para ello, se ha requerido de asignaciones presupuestarias que mucho pesa decirlo no son suficientes ante los retos que nos enfrentamos: escasez de agua, deforestación y erosión de la tierra, baja producción de granos y otros productos agrícolas, pobreza, marginación y desempleo. Ante este panorama en el campo educativo y formativo se ha hecho también necesario la instauración de un lenguaje que supere la referencia convencional de la ecologización o de la educación ambiental y que permita una comunicación más eficiente entre los mismos participantes.
jueves, 18 de junio de 2009
LA RUTA DE LA NIEBLA
...
Xalapa, es la capital de Estado, cuna de personajes ilustres, alcanzó la fama como centro cultural a mediados de siglo XIX, fue famoso su Colegio Nacional de Xalapa, actualmente el Colegio Preparatorio o Prepa Juarez, y la Escuela Normal Veracruzana. Los movimientos artísticos la colocan a la vanguardia en el país. Cuenta con las mejores orquestas a nivel nacional, La Orquesta Sinfónica de Xalapa, La orquesta Juvenil de Xalapa y Ensambles de Cuerdas, además ofrece una gama de creaciones escénicas a través de diversas instituciones. Mismos que expresan a través de diversos Festivales como Junio Musical y en muestras internacionales. De igual manera, las expresiones plásticas; la Pinacoteca Diego Rivera y la Galería de Arte Contemporáneo además de El Jardín de las Esculturas como espacios de atracción y expresión cultural; cuenta también con el Museo de Antropología, que guarda en sus recintos los vestigios de culturas ancestrales Huasteca, Totonaca y Olmeca. si deseas degustar un platillo, Xalapa tiene una exquisita comida regional que ofrecerte, podras pasear por sus callejones en donde se exhibe artesanía, como el callejón del Diamante y no menos típico el de Jesús te Ampare. La geografía del lugar te ofrece un mirador desde la terraza del Ágora de la Ciudad. pero si quieres degustar más café te invito a ...
Coatepec, es mundialmente reconocida como la ciudad del café, por su gran calidad y las orquídeas que embellecen el paisaje natural, cabe mencionar que recientemente fue nombrado Pueblo Mágico de la Sierra Central Veracruzana. Dista de la ciudad de Xalapa Veracruz, tan solo 8 km., el atractivo turístico que ofrece es original por su arquitectura, y calzadas, legendarias, puentes y hermosos jardines, circundada por viveros y casas típicas, con patios centrales funcionando como verdaderos invernaderos, las cuales han servido de escenarios para series de TV., también cuenta con monumentos históricos religiosos y abundantes reservas naturales: Cerro de las Culebras, Ashram, Agua Alegre, Cascada Bola de Oro, Reserva Ecológica de las Granadas, De La Cortadura, Salto de Chopantla.
Xico, dista de la ciudad de Xalapa, 19 km. colindando con Coatepec a 11 km., con abundante vegetación, cafetales y plantas naturales de la región, componen el paisaje, elevándose sobre el nivel del mar a una altura promedio de 1300 metros, con clima templado húmedo de 19º, su nombre proviene de XICOCHIMALCO, “lugar del Jicote en el centro del escudo”. Pueblo antiguo, que se usaba como refugio de los pueblos totonacos, fue punto estratégico del paso de Cortés hacia el Altiplano. Estos lugares también se inscriben en la Ruta denominada “Camino Real” paso histórico de Cortés hacia la antiguia ciudad de Tenochtitlán y cuyos vestigios de calzadas antiguas se funden con la modernidad entretenida de faroles, aleros de tejas y ventanas largas. Sus museos y templos de corte religioso, como la Iglesia de María Magdalena y el museo de Artesanías de hoja de maíz, dan un matiz peculiar. Su constitución geográfica da origen a las vertientes del río La Antigua y contiene gran parte del bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla. Sus ríos, Texolo, Huehueyapan y Pextlan son los que dan paso a caídas de agua, y grandes barrancos. Se puede acceder por veredas, lo que apoya el proyecto del senderismo, pues muy cerca de allí se ubica la cascada de Texolo, que divide a Teocelo, este poblado está asentado en un profundo barranco de gran belleza, conocido como Matlacóbatl, que significa “10 culebras”. Entre otros paisajes, a 36 km., surcando la faldas del Cofre de Perote en dirección a otro poblado denominado Cosautlán , llegamos por fin a Ixhuacán de los Reyes, localizado en una barranca denominada “Barranca Grande”, que divide las Altas Montañas de la Sierra Madre Oriental en dos regiones: la Del Pico de Orizaba y la del Cofre de Perote. Este lugar es perfecto para realizar recorridos con bicicleta de montaña, y correr una gran aventura por el Camino Real. No te olvides, el camino que realizaban desde el Puerto de Veracruz, hasta llegar a la antigua Tenochtitlan, ese es el CAMINO REAL.
Xalapa, es la capital de Estado, cuna de personajes ilustres, alcanzó la fama como centro cultural a mediados de siglo XIX, fue famoso su Colegio Nacional de Xalapa, actualmente el Colegio Preparatorio o Prepa Juarez, y la Escuela Normal Veracruzana. Los movimientos artísticos la colocan a la vanguardia en el país. Cuenta con las mejores orquestas a nivel nacional, La Orquesta Sinfónica de Xalapa, La orquesta Juvenil de Xalapa y Ensambles de Cuerdas, además ofrece una gama de creaciones escénicas a través de diversas instituciones. Mismos que expresan a través de diversos Festivales como Junio Musical y en muestras internacionales. De igual manera, las expresiones plásticas; la Pinacoteca Diego Rivera y la Galería de Arte Contemporáneo además de El Jardín de las Esculturas como espacios de atracción y expresión cultural; cuenta también con el Museo de Antropología, que guarda en sus recintos los vestigios de culturas ancestrales Huasteca, Totonaca y Olmeca. si deseas degustar un platillo, Xalapa tiene una exquisita comida regional que ofrecerte, podras pasear por sus callejones en donde se exhibe artesanía, como el callejón del Diamante y no menos típico el de Jesús te Ampare. La geografía del lugar te ofrece un mirador desde la terraza del Ágora de la Ciudad. pero si quieres degustar más café te invito a ...
Coatepec, es mundialmente reconocida como la ciudad del café, por su gran calidad y las orquídeas que embellecen el paisaje natural, cabe mencionar que recientemente fue nombrado Pueblo Mágico de la Sierra Central Veracruzana. Dista de la ciudad de Xalapa Veracruz, tan solo 8 km., el atractivo turístico que ofrece es original por su arquitectura, y calzadas, legendarias, puentes y hermosos jardines, circundada por viveros y casas típicas, con patios centrales funcionando como verdaderos invernaderos, las cuales han servido de escenarios para series de TV., también cuenta con monumentos históricos religiosos y abundantes reservas naturales: Cerro de las Culebras, Ashram, Agua Alegre, Cascada Bola de Oro, Reserva Ecológica de las Granadas, De La Cortadura, Salto de Chopantla.
Xico, dista de la ciudad de Xalapa, 19 km. colindando con Coatepec a 11 km., con abundante vegetación, cafetales y plantas naturales de la región, componen el paisaje, elevándose sobre el nivel del mar a una altura promedio de 1300 metros, con clima templado húmedo de 19º, su nombre proviene de XICOCHIMALCO, “lugar del Jicote en el centro del escudo”. Pueblo antiguo, que se usaba como refugio de los pueblos totonacos, fue punto estratégico del paso de Cortés hacia el Altiplano. Estos lugares también se inscriben en la Ruta denominada “Camino Real” paso histórico de Cortés hacia la antiguia ciudad de Tenochtitlán y cuyos vestigios de calzadas antiguas se funden con la modernidad entretenida de faroles, aleros de tejas y ventanas largas. Sus museos y templos de corte religioso, como la Iglesia de María Magdalena y el museo de Artesanías de hoja de maíz, dan un matiz peculiar. Su constitución geográfica da origen a las vertientes del río La Antigua y contiene gran parte del bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla. Sus ríos, Texolo, Huehueyapan y Pextlan son los que dan paso a caídas de agua, y grandes barrancos. Se puede acceder por veredas, lo que apoya el proyecto del senderismo, pues muy cerca de allí se ubica la cascada de Texolo, que divide a Teocelo, este poblado está asentado en un profundo barranco de gran belleza, conocido como Matlacóbatl, que significa “10 culebras”. Entre otros paisajes, a 36 km., surcando la faldas del Cofre de Perote en dirección a otro poblado denominado Cosautlán , llegamos por fin a Ixhuacán de los Reyes, localizado en una barranca denominada “Barranca Grande”, que divide las Altas Montañas de la Sierra Madre Oriental en dos regiones: la Del Pico de Orizaba y la del Cofre de Perote. Este lugar es perfecto para realizar recorridos con bicicleta de montaña, y correr una gran aventura por el Camino Real. No te olvides, el camino que realizaban desde el Puerto de Veracruz, hasta llegar a la antigua Tenochtitlan, ese es el CAMINO REAL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)