Es por todos conocido que la actividad humana ha llevado a la transformación de su ambiente, de tal manera que la deforestación en el trópico, por mencionar un ejemplo, aporta aproximadamente 1.400 millones de toneladas de carbono por año, equivalente al 20% de las emisiones globales de carbono.
En un comparativo, se puede observar que el “El 75% de las emisiones de gases del efecto invernadero que se han acumulado en la atmósfera en los últimos 50 años se han generado en países industrializados, donde se encuentra el 20 % de la población mundial. El 25% de las emisiones se ha generado en países en desarrollo, con el 80% de la población mundial.”(Centeno, 2008)
Por lo que el hecho de que los países industrializados castiguen con ciertas medidas disciplinarias a los países subdesarrollados, es un mecanismo de control en todos los aspectos, económicos, políticos y jurídicos.
Uno de los compromisos derivados del Protocolo de Kioto, fue el de fomentar Mecanismos de Desarrollo Limpio, que otorga la opción de canalizar asistencia de los países industrializados a las naciones del tercer mundo, para de esta manera, facilitarles un desarrollo menos contaminante incluso proteger bosques amenazados, con el fin de evitar la emisión del carbono que contienen y establecer nuevos bosques como vertederos de carbono.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio tiene como objetivo mitigar el cambio climático y contribuir al desarrollo limpio.
El cambio climático también conocido como Calentamiento Global, puede entenderse en dos sentidos:
a) como el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento de la temperatura y de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
b) Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
El cambio climático no debe entenderse como una amenaza sino como una realidad presente y en la que hay que tomar serias medidas pues los efectos se están observando en diversos lugares. Muchas de las teorías del calentamiento global han generado fuertes controversias, sobre todo por las repercusiones económicas. El debate social y político ha llevado a científicos a exigir una acción internacional para aminorar los efectos.
En este sentido, sobrepasando el ámbito científico y llegado al debate público. “Al Gore, autor de Heart in the Balance (La tierra en juego], y el documental, Una verdad Incómoda recibió el Premio Nóbel de la Paz, en 2007, junto al Grupo Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) de la UNU, ‘por sus esfuerzos para construir y diseminar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner las bases para la toma de las medidas que sean necesarias para contrarrestar ese cambio’.”( Wikipedia, 2008)
Los economistas también han alertado de los efectos desastrosos que tendrá el cambio climático sobre la economía mundial. Con reducciones de hasta un 20% en el crecimiento, cuando las medidas para evitarlo no sobrepasarían el 1%. Los daños económicos predichos provendrían principalmente del efecto de catástrofes naturales como los que en los medios de comunicación se han visto en últimas fechas en todo el mundo.
Ejemplo de ello es que la capa de hielo del océano Ártico registra una reducción a casi la mitad desde 1950. Los glaciares retroceden en Los Andes suramericanos, al igual que en el Himalaya asiático o en los Alpes europeos. Desde 1912 se ha perdido el 75% de la capa de hielo del Kilimanjaro en África (ENS Sept. 15, 00). El efecto invernadero ha sido reconocido por la mayor parte de las principales empresas petroleras del mundo.
Por tanto, la discusión científica sigue, pero es importante aclarar que calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El calentamiento depende de las emisiones de CO2 a la atmósfera, pero que hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y el agua es un gas de efecto invernadero. Si la adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que más vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. Y el ciclo se repite, denominándose este proceso como el de retroalimentación del vapor de agua. (water vapor feedback, en inglés). Es esta retroalimentación la causante de la mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las próximas décadas. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de modelar y aquí radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento global.
Entre tanto, en las negociaciones y concertaciones muchos de los países industrializados, por ejemplo, EEUU, propone que el carbono extraído de la atmósfera a través de actividades agrícolas o forestales tenga el mismo valor, y cuente tanto, como el carbono que se deja de emitir a través de la reducción de emisiones de la actividad industrial. El grupo denominado “paraguas”, en le que se encuentran países como Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Rusia entre otros comparten esta opinión.
Las medidas adoptadas son entonces reducir las emisiones de CO2 y establecer mecanismos de negociación a través de los bonos de carbono.
LOS BONOS DE CARBONO
Son un conjunto de instrumentos que pueden generarse por diversas actividades de reducción de emisiones, por lo que se puede decir que hay una variedad o “tipos de bonos” de carbono, dependiendo la forma como fueron generados:
• Certificados de Reducción de Emisiones (CERs)
• Montos Asignados Anualmente (AAUs)
• Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
• Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs)
Certificados de Reducción de Emisiones (CER)
Los países que inviertan en proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones por un monto equivalente a la cantidad de bióxido de carbono equivalente que se dejó de emitir a la atmósfera como resultado del proyecto. Para ello, el proyecto debió cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo Ejecutivo.
Montos Asignados Anualmente (AAUs)
Corresponde al monto total de emisiones de gases de efecto invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósfera durante el primer período de compromiso (2008-2012) del Protocolo de Kioto. Cada país divide y asigna su respectivo monto a empresas localizadas en su territorio a manera de límite de emisión por empresa.
Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
Corresponde a un monto específico de emisiones de gases de efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de un proyecto de implementación conjunta.
Unidad de Remoción de Emisiones (RMUs)
Corresponden a créditos obtenidos por un país durante la captura de carbono. Y sólo pueden ser usadas por los países dentro del periodo del compromiso durante el cual fueron generadas y son parte del compromiso de reducir emisiones. Estos créditos no pueden ser considerados en periodos de compromisos posteriores.
La transacción de bonos pueden ser considerados desde una simple compra-venta de una cantidad específica de bonos, hasta una gran estructura de compra-venta con diversas opciones.
En el mercado internacional se han dado diferentes opciones:
Compras SPOT
El precio del bono y la cantidad de bonos se acuerdan en la fecha de acuerdo de compra-venta, pero la entrega y el pago de bonos se realizan en una fecha posterior, pero cercana. Este método se emplea sobre todo para asegurar un precio conveniente para ambas partes y para reducir el riesgo de que el bono no se venda a futuro.
Contratos de entrega futura
La compra- venta se acuerda con una cantidad específica de bonos al precio del mercado actual, pero el pago y la entrega se realizarán en fechas futuras, generalmente de acuerdo a un cierto calendario de fecha de entregas. Con ciertas opciones:
a) las parte compran o venden la opción (el derecho a decidir) sobre su la venta se realizará o no en una fecha y aun precio pactados. De esta manera el comprador tiene el derecho a comprar la cantidad ofrecida por el vendedor, pero no tiene la obligación de comprarlos una vez llegada la fecha acordada. Como la fecha, cantidad y entrega de bonos se acuerda el día de la elaboración del contrato, también allí se marca una fecha límite para que el comprador mantenga su derecho de compra.
En este caso, el vendedor está a la expectativa y depende de la decisión del comprador, pero si la compra-venta se realiza, el comprador pagará una cantidad adicional denominada Premium.
En este caso la negociación se rige por medio de un contrato entre el comprador y vendedor, dado que no hay una valor “oficial”, es decir no hay un marco regulador establecido por ninguna institución u organismo internacional, de tal manera que hay una ausencia de mecanismo de derecho mercantil, como una especie de código de conducta propio de la buena fe que debe presidir la realización de los negocios. No hay un valor “oficial”, sobre el precio de una tonelada de Co2 reducida o no emitida.
Para asegurar el mercado, algunas agencias multilaterales han establecido precios para los proyectos de reducción de emisiones financiados por ellas mismas, un ejemplo de ello es Banco Mundial que en el 2005, empleaba un precio de $5 dólares por tonelada de CO2 equivalente no emitida. El precio por lo regular está sujeto a oferta y demanda de bonos de carbono en el mercado.
XALAPA

PARQUE MACUILTÉPETL
martes, 27 de julio de 2010
sábado, 19 de septiembre de 2009
UN MUNDO POSIBLE
Hace unos días, llegó, para mi fortuna, un correo electrónico en donde, bajo el esquema de presentación de Power Point, daba cuenta de un gran evento que se realizó en Belem do Pará,Brasil,del 27 de enero al 1 de febrero de este año 2009.
EL FORUM SOCIAL, específicamente habla sobre la conferencia del teólogo, profesor y escritor Leonardo Boff,
"DIÁLOGO CON LOS MOVIMIENTOS DE JUVENTUD POR EL MEDIO AMBIENTE"
Cuyas palabras de sabiduría y de compasión llenaron la inmensa carpa que se empequeñeció con la presencia de miles de jóvenes de todo el mundo, ciudadanos(as), estudiantes, religiosas, ONGs, ambientalistas, más de cien mil inscritos, de más de 160 países.
Leonardo Boff, habló sobre la crisis financiera y de cómo se evaporaron miles de millones de dólares, arrastrando tras de sí a empresas, bancos, industrias etc., dejando a su paso dolor y sufrimiento que sólo se maneja en frías estadísticas de desempleo, hambre, pobreza y lágrimas.
Él nos recordó las artimañas con las que trabajan los grandes operadores del mercado internacional, que su discurso diría que sólo es una crisis del capitalismo, que pasará pronto, que intentarán darnos más de lo mismo; más consumo,más conflictos bélicos, más individualismo.
El desafío dice Boff, no es remediar lo que no tiene remedio, pero si buscar nuevas alternativas.
El sistema actual regido por el capital y por las leyes del mercado, que en su naturaleza, es voraz, acumulador, depredador del medio ambiente; creador de desigualdades y sin sentido de la solidaridad, certifica su propia falencia.
Un sistema donde cada cuatro minutos una persona pierde la visión como consecuencia de la carencia de la vitamina A, declara su propio fracaso.
Un sistema donde cada cinco segundos, un niño (a) muere de hambre o desnutrición, certifica su propio fin.
Un sistema que creó sufrimientos inhumanos e impactantes desigualdades.
Un sistema vigente que tiene como pilar un individualismo avasallador, se demostró incapaz de asegurar el bienestar de la humanidad.
Un individualismo que se revela en el lenguaje cotidiano de "mi empleo, mi casa, mi coche, mi salario, mi familia".
Un sistema donde ninguno(a) es llevado(a) a construir algo en común, donde la competencia, la acumulación de bienes y ostentación predominana en detrimento de la solidaridad, de la caridad y de la compasión.
Un sistema donde los niños(as) aprenden tan temprano a conjugar el verbo comprar, pero que desconocen lo que es compartir.
Un sistema que incentiva el consumo desenfrenado y que tanto endiosa los bienes materiales, que asocia el producto al concepto de felicidad.
Es un sistema que desconoce el amor, la compasión, la caridad, y que se hace ciego y sordo ante el llamado del excluido(a) o del(a) necesitado(a).
"EL OPUESTO DEL AMOR NO ES EL ODIO, PERO SI LA INDIFERENCIA"
Un sistema que por largas décadas alega no tener recursos para promover la educación, la salud y aplacar el hambre mundial. pero que gasta tanto en conflictos, guerras y aporta para la industria bélica, que en pocas horas se muestra capaz de mover trillones de dólares para socorrer bancos, montadoras y enpresas, atestigua su propio fracaso.
¿Cómo fue que permitimos llegar a este punto?
¿Cúanto tiempo todavía habrá de pasar hasta que rescatemos nuestra perdida humanidad?
Un puñado de harina y agua para engañar el hambre, sazonado con un poco de sal en los días de suerte.
Además de la crisis financiera, nos encontramos con la crisis ambiental.La falta de solidaridad que impera en nuestras relaciones sociales y la falta de solidaridad para con la naturaleza.
El actual modelo económico fracasó contra la propia humanidad y contra el planeta.
El bienestar de todos y la preservación de la tierra son sacrificadas al lucro de pocos.
El consumo inconsecuente aumentó el desperdicio, la producción de basura y los impactos ambientales.
YA NO PODEMOS SEGUIR ASÍ CON LA LÓGICA DEL CAPITAL BASADA EN EL CONSUMO Y DESPERDICIO.
Solamente en los EUA, 426 mil aparatos celulares son descartados diariamente, cambiados por modelos más recientes; con ellos se tiran baterias, cargadores y accesorios.
Los actuales patrones de extracción, producción y consumo se mostraron insustentables, además de la capacidad de reposición y regeneración del planeta.
La tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más; señales como la escasez de agua, el calentamiento global y el cambio climático ya comenzaron a afligir a crecientes parcelas de población alrededor del planeta.
La tierra es un planeta viejo y limitado que no soporta un proyecto de explotación ilimitada.
Precisamos de un nuevo paradigam de civilización...
¿Cuál es el mundo que iremos a dejar a las nuevas generaciones?
Cultivar la solidaridad intergeneracional, para con los que vendrán después de nosotros... ellos también precisan de satisfacer sus necesides y habitar un planeta mínimamente saludable.
¡Buscar nuevos valores
alimentar nuevas esperanzas!
La protección de la vitalidad, diversidad y belleza de nuestro planeta es nuestro deber sagrado.
El mismo soplo atraviesa toda la humanidad
LA VIDA ES UN MILAGRO, TAN BELLO COMO CORTO, QUE DEBE SER CULTIVADO COMO LA FLOR MÁS BELLA.
Tener ojos para los que son diferentes.
Tenemos un origen común y ciertamente, un mismo destino común.
Una misma esperanza
"La voz que, cuando delante de un recién nacido pregunta:
¿Quién fue que generó esta vida?"
"¿Dónde es que en la mirada de un niño(a) comienza el cielo y acaba la tierra?"
www.forumsocialmundial.org.br
www.leonardoboff.com.br
*************************************************************************************
gracias a:
um_peregrino@hotmail.com y la traducción de duquesanpablo (POR ELABORAR ESTA PPS)
Pero sobre todo a mi compañera Vanessa. Por compartir...
Que siga dando la vuelta al mundo esta presentación y que mueva corazones y mentes para que actuemos en consecuencia...
EL FORUM SOCIAL, específicamente habla sobre la conferencia del teólogo, profesor y escritor Leonardo Boff,
"DIÁLOGO CON LOS MOVIMIENTOS DE JUVENTUD POR EL MEDIO AMBIENTE"
Cuyas palabras de sabiduría y de compasión llenaron la inmensa carpa que se empequeñeció con la presencia de miles de jóvenes de todo el mundo, ciudadanos(as), estudiantes, religiosas, ONGs, ambientalistas, más de cien mil inscritos, de más de 160 países.
Leonardo Boff, habló sobre la crisis financiera y de cómo se evaporaron miles de millones de dólares, arrastrando tras de sí a empresas, bancos, industrias etc., dejando a su paso dolor y sufrimiento que sólo se maneja en frías estadísticas de desempleo, hambre, pobreza y lágrimas.
Él nos recordó las artimañas con las que trabajan los grandes operadores del mercado internacional, que su discurso diría que sólo es una crisis del capitalismo, que pasará pronto, que intentarán darnos más de lo mismo; más consumo,más conflictos bélicos, más individualismo.
El desafío dice Boff, no es remediar lo que no tiene remedio, pero si buscar nuevas alternativas.
El sistema actual regido por el capital y por las leyes del mercado, que en su naturaleza, es voraz, acumulador, depredador del medio ambiente; creador de desigualdades y sin sentido de la solidaridad, certifica su propia falencia.
Un sistema donde cada cuatro minutos una persona pierde la visión como consecuencia de la carencia de la vitamina A, declara su propio fracaso.
Un sistema donde cada cinco segundos, un niño (a) muere de hambre o desnutrición, certifica su propio fin.
Un sistema que creó sufrimientos inhumanos e impactantes desigualdades.
Un sistema vigente que tiene como pilar un individualismo avasallador, se demostró incapaz de asegurar el bienestar de la humanidad.
Un individualismo que se revela en el lenguaje cotidiano de "mi empleo, mi casa, mi coche, mi salario, mi familia".
Un sistema donde ninguno(a) es llevado(a) a construir algo en común, donde la competencia, la acumulación de bienes y ostentación predominana en detrimento de la solidaridad, de la caridad y de la compasión.
Un sistema donde los niños(as) aprenden tan temprano a conjugar el verbo comprar, pero que desconocen lo que es compartir.
Un sistema que incentiva el consumo desenfrenado y que tanto endiosa los bienes materiales, que asocia el producto al concepto de felicidad.
Es un sistema que desconoce el amor, la compasión, la caridad, y que se hace ciego y sordo ante el llamado del excluido(a) o del(a) necesitado(a).
"EL OPUESTO DEL AMOR NO ES EL ODIO, PERO SI LA INDIFERENCIA"
Un sistema que por largas décadas alega no tener recursos para promover la educación, la salud y aplacar el hambre mundial. pero que gasta tanto en conflictos, guerras y aporta para la industria bélica, que en pocas horas se muestra capaz de mover trillones de dólares para socorrer bancos, montadoras y enpresas, atestigua su propio fracaso.
¿Cómo fue que permitimos llegar a este punto?
¿Cúanto tiempo todavía habrá de pasar hasta que rescatemos nuestra perdida humanidad?
Un puñado de harina y agua para engañar el hambre, sazonado con un poco de sal en los días de suerte.
Además de la crisis financiera, nos encontramos con la crisis ambiental.La falta de solidaridad que impera en nuestras relaciones sociales y la falta de solidaridad para con la naturaleza.
El actual modelo económico fracasó contra la propia humanidad y contra el planeta.
El bienestar de todos y la preservación de la tierra son sacrificadas al lucro de pocos.
El consumo inconsecuente aumentó el desperdicio, la producción de basura y los impactos ambientales.
YA NO PODEMOS SEGUIR ASÍ CON LA LÓGICA DEL CAPITAL BASADA EN EL CONSUMO Y DESPERDICIO.
Solamente en los EUA, 426 mil aparatos celulares son descartados diariamente, cambiados por modelos más recientes; con ellos se tiran baterias, cargadores y accesorios.
Los actuales patrones de extracción, producción y consumo se mostraron insustentables, además de la capacidad de reposición y regeneración del planeta.
La tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más; señales como la escasez de agua, el calentamiento global y el cambio climático ya comenzaron a afligir a crecientes parcelas de población alrededor del planeta.
La tierra es un planeta viejo y limitado que no soporta un proyecto de explotación ilimitada.
Precisamos de un nuevo paradigam de civilización...
¿Cuál es el mundo que iremos a dejar a las nuevas generaciones?
Cultivar la solidaridad intergeneracional, para con los que vendrán después de nosotros... ellos también precisan de satisfacer sus necesides y habitar un planeta mínimamente saludable.
¡Buscar nuevos valores
alimentar nuevas esperanzas!
La protección de la vitalidad, diversidad y belleza de nuestro planeta es nuestro deber sagrado.
El mismo soplo atraviesa toda la humanidad
LA VIDA ES UN MILAGRO, TAN BELLO COMO CORTO, QUE DEBE SER CULTIVADO COMO LA FLOR MÁS BELLA.
Tener ojos para los que son diferentes.
Tenemos un origen común y ciertamente, un mismo destino común.
Una misma esperanza
"La voz que, cuando delante de un recién nacido pregunta:
¿Quién fue que generó esta vida?"
"¿Dónde es que en la mirada de un niño(a) comienza el cielo y acaba la tierra?"
www.forumsocialmundial.org.br
www.leonardoboff.com.br
*************************************************************************************
gracias a:
um_peregrino@hotmail.com y la traducción de duquesanpablo (POR ELABORAR ESTA PPS)
Pero sobre todo a mi compañera Vanessa. Por compartir...
Que siga dando la vuelta al mundo esta presentación y que mueva corazones y mentes para que actuemos en consecuencia...
jueves, 10 de septiembre de 2009
LA HUELLA HÍDRICA
La huella hídrica individual o pér capita es el volumen de agua utilizado para producir los bienes o servicios que una persona consume.
Sabemos que de acuerdo al grado de desarrollo de un país, el consumo de productos es variado, su poder adquisitivo también,por lo que es más común que en un país desarrollado haya más productos industrializados o procesados y mayor consumo de carne, por lo que su huella hídrica per cápita es mayor.
En los países en desarrollo su huella hídrica es baja, pero aunque sus tasas de consumo sean menores, el cuidado del agua no es el adecuado y debido a que poseen muchas veces tierras áridas o no aptas para el cultivo hacen que éstos importen carne o productos agropecuarios.
CONTENIDO DE AGUA VIRTUAL: porción y litros:
Hamburguesa:150/2400 l
carne de pollo 150g/ 585
yogourt:150g/277
piña:200g/23
té.200ML/4
jitomate:70g/13
arroz:30g/100
ENTRE OTROS DATOS:
Para obtener 1 KG de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua.De este volumen 45% de agua para riego, consumida por la planta de algodón;41% es agua de lluvia que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de crecimiento; y 14% es el agua necearia para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campo y de sustancias químicas en la industria textil. Para el blanqueamiento se requieren por lo menos 30 mil litros de agua por tonelada de algodón y para el teñido de la tela 140 mil litros por tonelada.
ASI QUE TE ENVITAMOS A QUE VALORES Y CUIDES MÁS TUS PRENDAS DE VESTIR...¡¡ESA ES TU HUELLA HÍDRICA!!
Sabemos que de acuerdo al grado de desarrollo de un país, el consumo de productos es variado, su poder adquisitivo también,por lo que es más común que en un país desarrollado haya más productos industrializados o procesados y mayor consumo de carne, por lo que su huella hídrica per cápita es mayor.
En los países en desarrollo su huella hídrica es baja, pero aunque sus tasas de consumo sean menores, el cuidado del agua no es el adecuado y debido a que poseen muchas veces tierras áridas o no aptas para el cultivo hacen que éstos importen carne o productos agropecuarios.
CONTENIDO DE AGUA VIRTUAL: porción y litros:
Hamburguesa:150/2400 l
carne de pollo 150g/ 585
yogourt:150g/277
piña:200g/23
té.200ML/4
jitomate:70g/13
arroz:30g/100
ENTRE OTROS DATOS:
Para obtener 1 KG de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua.De este volumen 45% de agua para riego, consumida por la planta de algodón;41% es agua de lluvia que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de crecimiento; y 14% es el agua necearia para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campo y de sustancias químicas en la industria textil. Para el blanqueamiento se requieren por lo menos 30 mil litros de agua por tonelada de algodón y para el teñido de la tela 140 mil litros por tonelada.
ASI QUE TE ENVITAMOS A QUE VALORES Y CUIDES MÁS TUS PRENDAS DE VESTIR...¡¡ESA ES TU HUELLA HÍDRICA!!
domingo, 6 de septiembre de 2009
¿MÉXICO IMPORTADOR DE AGUA VIRTUAL? Solo sigue su huella hídrica…
Es cierto, el agua puede ser considerada desde el aspecto virtual, hoy en día se habla mucho de espacios virtuales, así como la transacción bancaria y monetaria, podemos decir que nada escapa a la globalización, sobre todo en este aspecto comercial.
Bien, aquí viene la explicación, si adquieres un producto importado, suponemos un pantalón, una prenda de vestir o un producto agropecuario, al momento de elaborarlo o producirlo se consumió una cantidad de agua, esto significa que asociado al comercio de bienes también hay un comercio de agua virtual. Si traemos alimentos o productos de otro lado, estamos importando el agua virtual del país de origen.
México ocupa el sexto lugar mundial entre los países importadores de agua virtual, con una importación neta de 29 Km3 de agua virtual (29 mil millones de litros). Por el valor de su huella hídrica total es el décimo país a nivel mundial, con 140 km3 al año.
Si dividimos el valor total por el número de habitantes del país, obtenemos el valor de su huella hídrica por habitante, es decir, per cápita, que en México es de 1441 m3 por habitante al año.
Consideremos el contenido de agua en los alimentos que se consumen de manera cotidiana en un desayuno ligero; tenemos lo siguiente.
PRODUCTO --------------------------------LITROS DE AGUA
1 vaso de jugo de naranja (200ml)…….. 170
1 plato de fruta ………………………… ...62
2 huevos guisados ………………………270
Jamón ……………………………………260
Tortillas (30 g) …………………………..150
1 vaso de leche (200 ml)…………………200
Con chocolate…………………………….256
Total 1368 litros
Esto es el concepto de huella hídrica, que en la próxima entrega veremos a detalle en otros productos….piensa y actúa.
Bibliografía:
SEMARNAT. ¿Y EL MEDIO AMBIENTE? PROBLEMAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. SEMARNAT. MÉXICO 2007.
Bien, aquí viene la explicación, si adquieres un producto importado, suponemos un pantalón, una prenda de vestir o un producto agropecuario, al momento de elaborarlo o producirlo se consumió una cantidad de agua, esto significa que asociado al comercio de bienes también hay un comercio de agua virtual. Si traemos alimentos o productos de otro lado, estamos importando el agua virtual del país de origen.
México ocupa el sexto lugar mundial entre los países importadores de agua virtual, con una importación neta de 29 Km3 de agua virtual (29 mil millones de litros). Por el valor de su huella hídrica total es el décimo país a nivel mundial, con 140 km3 al año.
Si dividimos el valor total por el número de habitantes del país, obtenemos el valor de su huella hídrica por habitante, es decir, per cápita, que en México es de 1441 m3 por habitante al año.
Consideremos el contenido de agua en los alimentos que se consumen de manera cotidiana en un desayuno ligero; tenemos lo siguiente.
PRODUCTO --------------------------------LITROS DE AGUA
1 vaso de jugo de naranja (200ml)…….. 170
1 plato de fruta ………………………… ...62
2 huevos guisados ………………………270
Jamón ……………………………………260
Tortillas (30 g) …………………………..150
1 vaso de leche (200 ml)…………………200
Con chocolate…………………………….256
Total 1368 litros
Esto es el concepto de huella hídrica, que en la próxima entrega veremos a detalle en otros productos….piensa y actúa.
Bibliografía:
SEMARNAT. ¿Y EL MEDIO AMBIENTE? PROBLEMAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. SEMARNAT. MÉXICO 2007.
¿CUÁNTA AGUA USAMOS?
Sabemos bien que nos queda muy poca agua, así que deberíamos aprender a cuidarla y apreciarla mucho más.
La forma más sencilla de saber cuánta agua estamos utilizando es relacionando el agua que usamos con el agua disponible. A esto se le llama “Grado de Presión” y es un indicador que representa el volumen de agua extraído tanto de aguas superficiales como subterráneas con respecto al agua disponible.
Para citar un ejemplo, los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California utilizan más del 40 % del agua disponible, mientras que en la región del Valle de México el grado de presión alcanza el 119%, esto significa que se utiliza mucho más de lo que se dispone de manera natural.
En la ciudad de Xalapa, estamos en condiciones similares, los pequeños afluentes están contaminados, la gran mancha urbana, la falta de servicios de drenaje y alcantarillado en esas zonas altas hace que cada día disminuya la fuente de la cual se extrae el vital líquido. Por otra parte la falta de cuidado por parte de los habitantes hace que se conviertan estos arroyos en caños de aguas sucias y focos de contaminación.
Por ello, la invitación a racionar más su uso, en aseo personal o bien en la preparación de alimentos. EL agua también es reciclable ¡considéralo!
La forma más sencilla de saber cuánta agua estamos utilizando es relacionando el agua que usamos con el agua disponible. A esto se le llama “Grado de Presión” y es un indicador que representa el volumen de agua extraído tanto de aguas superficiales como subterráneas con respecto al agua disponible.
Para citar un ejemplo, los estados de Sonora, Chihuahua y Baja California utilizan más del 40 % del agua disponible, mientras que en la región del Valle de México el grado de presión alcanza el 119%, esto significa que se utiliza mucho más de lo que se dispone de manera natural.
En la ciudad de Xalapa, estamos en condiciones similares, los pequeños afluentes están contaminados, la gran mancha urbana, la falta de servicios de drenaje y alcantarillado en esas zonas altas hace que cada día disminuya la fuente de la cual se extrae el vital líquido. Por otra parte la falta de cuidado por parte de los habitantes hace que se conviertan estos arroyos en caños de aguas sucias y focos de contaminación.
Por ello, la invitación a racionar más su uso, en aseo personal o bien en la preparación de alimentos. EL agua también es reciclable ¡considéralo!
domingo, 16 de agosto de 2009
EL AGUA, UN TEMA DE POLÍTICA PÚBLICA PENDIENTE, DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO
EL PROBLEMA DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA NO ES UN TEMA NUEVO, SIN EMBARGO NO SE LE HA DADO LA PRIORIDAD DESDE EL SECTOR GUBERNAMENTAL NI POR PARTE DE L@S CIUDADAN@S Y USUARI@S DE ESTE SERVICIO DE AGUA POTABLE EL CUAL URGENTEMENTE SOLICITAMOS.
Los problemas y propuestas se agrupan en 4 bloques: agua para consumo doméstico y saneamiento; agricultura y otras actividades productivas; participación, gestión y conflictos; agua y medio ambiente. Existen escasas investigaciones documentales que den cuenta del impacto y necesidades de mujeres y hombres con relación al agua. La falta de información desagregada por sexo en este y otros temas de relevancia para la ciudadanía limitan o afectan la pronta resolución de los problemas que se suscitan. De hecho hay pocos avances en la implementación de políticas públicas con enfoque de género.
La situación del agua en México:
*12 millones de personas carecen de agua potable y 23 millones de alcantarillado.
*Zonas rurales con un déficit, el 70% tiene agua y 38% alcantarillado.
*En 69 de 121 grandes ciudades la disponibilidad es muy baja.
AGUA, GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE
Si tomamos en cuenta que México es el quinto país que más desforesta, se pierden 10 mil has. de manglares al año.Por otra parte, no se toma en cuenta el uso del agua desde el enfoque de género, por tanto las decisiones son arbitrarias para la ubicación de tomas, distribución y redes de servicio o abastecimiento.
Una de las propuestas es reformular el concepto de cobertura, pues éste debe incluir, calidad, cantidad, regularidad y accesibilidad del vital líquido.
Es necesario y además urgente promover el uso de las tecnologías ambientales en la construcción y mantenimiento de infraestructura.
Y muy importante, reconocer que las mujeres son productoras y usuarias del agua, por lo que es necesaria una orientación de su uso y distribución.
para mayor información consulta:
SEMARNAT. ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS HÍDRICAS.CONAGUA 2008.
Los problemas y propuestas se agrupan en 4 bloques: agua para consumo doméstico y saneamiento; agricultura y otras actividades productivas; participación, gestión y conflictos; agua y medio ambiente. Existen escasas investigaciones documentales que den cuenta del impacto y necesidades de mujeres y hombres con relación al agua. La falta de información desagregada por sexo en este y otros temas de relevancia para la ciudadanía limitan o afectan la pronta resolución de los problemas que se suscitan. De hecho hay pocos avances en la implementación de políticas públicas con enfoque de género.
La situación del agua en México:
*12 millones de personas carecen de agua potable y 23 millones de alcantarillado.
*Zonas rurales con un déficit, el 70% tiene agua y 38% alcantarillado.
*En 69 de 121 grandes ciudades la disponibilidad es muy baja.
AGUA, GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE
Si tomamos en cuenta que México es el quinto país que más desforesta, se pierden 10 mil has. de manglares al año.Por otra parte, no se toma en cuenta el uso del agua desde el enfoque de género, por tanto las decisiones son arbitrarias para la ubicación de tomas, distribución y redes de servicio o abastecimiento.
Una de las propuestas es reformular el concepto de cobertura, pues éste debe incluir, calidad, cantidad, regularidad y accesibilidad del vital líquido.
Es necesario y además urgente promover el uso de las tecnologías ambientales en la construcción y mantenimiento de infraestructura.
Y muy importante, reconocer que las mujeres son productoras y usuarias del agua, por lo que es necesaria una orientación de su uso y distribución.
para mayor información consulta:
SEMARNAT. ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS HÍDRICAS.CONAGUA 2008.
lunes, 3 de agosto de 2009
¿XALAPA SUSTENTABLE?
La educación
para el desarrollo sostenible
es asunto de todos
• El desarrollo sostenible implica una visión diferente
del mundo
"El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es por
tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la
de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Como bien ilustran los ejemplos anteriores, la mejora de la calidad
de vida se concreta de forma diferente de un continente a otro, de
una nación a otra, y de un país a otro. Sin embargo, ningún continente,
gobierno, institución o persona pueden por sí solos alcanzar este
objetivo, por cuanto la índole de las dificultades que han de superarse
requiere a la vez un compromiso internacional, colectivo e individual".
La sustentabilidad no puede darse sin antes alcanzar los principios de justicia social, democracia y desarrollo, sobre todo incluir la participación de la mujer.
Los valores sociales y estereotipos culturales guían las prácticas de consumo de los recursos naturales y /o procesados que devienen de los mismos, por ello, es menester la orientación y la información necesaria para avanzar en el diseño de políticas que permitan acceder a una mejor calidad de vida de las mujeres y de sus familias, la perspectiva de género como política pública, por un lado como enfoque y por otro como metodología que permita incidir en el diseño y ejecución de proyectos detonadores de la economía y mercado para el desarrollo.
Las mujeres no son reconocidas como productoras y su acceso a programas y recursos públicos es limitado. La migración y otros fenómenos han acelerado la incorporación de las mujeres a la producción y otros servicios. Ellas hacen uso continuo de los recursos en las diversas actividades cotidianas. El papel de la mujer en los cambios ambientales esta subvalorado; el cambio climático, entre otros fenómenos, tiene impactos diferenciados de género así como su prevención, atención y riesgo. Es por ello que en esta ocasión se considera necesario tomar como elemento primordial el enfoque de género, para de esta manera, incidir en una transformación no solo de índole emergente, sino de asegurar la educación y/o la transferencia de los usos y costumbres con el cuidado del ambiente a través de un consumo responsable.
Usa tu poder de compra
en forma consciente y reflexiva
¡ESO ES EL CONSUMO RESPONSABLE!!
1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su comportamiento. Elige pensando en tu salud y en el ambiente.
2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores tenemos leyes que nos protegen, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde prime el respeto por la vida y el ambiente.
3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos más frescos, económicos y menos procesados.
4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con envases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.
5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuos debe ser una práctica diaria en la casa: vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable.
6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos los productos naturales; con ellos se puede sustituir el uso de una serie de productos, tales como insecticidas, medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre son buenos sustitutos para la limpieza. Busquemos más información en las Asociaciones de Consumidores y Ambientalistas.
7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con la combustión del petróleo y genera una gran contaminación. Debemos reducir el consumo de energía, usando focos ahorradores, artefactos eléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables. Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos. ¡Así también ahorraremos dinero!
8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasa en el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos, afeitarnos o cepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas. Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descarga con frecuencia para evitar pérdidas.
9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisión de compra premie a las empresas que respetan a sus trabajadores, a sus clientes y cuidan el ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no lo hacen todavía.
10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidor responsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos dañino para la salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros, especialmente los niños y las niñas. Está convencido que su poder de compra puede ser una herramienta eficaz para cambiar la situación de inequidad social y destrucción de los recursos naturales. (Proyecto Ciudadanía Ambiental Global)
para el desarrollo sostenible
es asunto de todos
• El desarrollo sostenible implica una visión diferente
del mundo
"El desarrollo sostenible, concepto en constante evolución, es por
tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la
de las futuras generaciones, mediante la conciliación del crecimiento
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Como bien ilustran los ejemplos anteriores, la mejora de la calidad
de vida se concreta de forma diferente de un continente a otro, de
una nación a otra, y de un país a otro. Sin embargo, ningún continente,
gobierno, institución o persona pueden por sí solos alcanzar este
objetivo, por cuanto la índole de las dificultades que han de superarse
requiere a la vez un compromiso internacional, colectivo e individual".
La sustentabilidad no puede darse sin antes alcanzar los principios de justicia social, democracia y desarrollo, sobre todo incluir la participación de la mujer.
Los valores sociales y estereotipos culturales guían las prácticas de consumo de los recursos naturales y /o procesados que devienen de los mismos, por ello, es menester la orientación y la información necesaria para avanzar en el diseño de políticas que permitan acceder a una mejor calidad de vida de las mujeres y de sus familias, la perspectiva de género como política pública, por un lado como enfoque y por otro como metodología que permita incidir en el diseño y ejecución de proyectos detonadores de la economía y mercado para el desarrollo.
Las mujeres no son reconocidas como productoras y su acceso a programas y recursos públicos es limitado. La migración y otros fenómenos han acelerado la incorporación de las mujeres a la producción y otros servicios. Ellas hacen uso continuo de los recursos en las diversas actividades cotidianas. El papel de la mujer en los cambios ambientales esta subvalorado; el cambio climático, entre otros fenómenos, tiene impactos diferenciados de género así como su prevención, atención y riesgo. Es por ello que en esta ocasión se considera necesario tomar como elemento primordial el enfoque de género, para de esta manera, incidir en una transformación no solo de índole emergente, sino de asegurar la educación y/o la transferencia de los usos y costumbres con el cuidado del ambiente a través de un consumo responsable.
Usa tu poder de compra
en forma consciente y reflexiva
¡ESO ES EL CONSUMO RESPONSABLE!!
1. Compremos con inteligencia: los consumidores tenemos el poder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su comportamiento. Elige pensando en tu salud y en el ambiente.
2. Conozcamos nuestros derechos y obligaciones: los consumidores tenemos leyes que nos protegen, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde prime el respeto por la vida y el ambiente.
3. Compremos productos de nuestra localidad: si compramos productos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos más frescos, económicos y menos procesados.
4. Reduzcamos el uso de envases: Rechacemos productos con envases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.
5. Separemos nuestros residuos sólidos: Separar los residuos debe ser una práctica diaria en la casa: vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, reusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable.
6. Evitemos el uso de sustancias tóxicas en casa: Prefiramos los productos naturales; con ellos se puede sustituir el uso de una serie de productos, tales como insecticidas, medicamentos, y productos de limpieza y aseo, que generalmente se echan en el desagüe y contaminan las aguas. El bicarbonato, agua, jabón y vinagre son buenos sustitutos para la limpieza. Busquemos más información en las Asociaciones de Consumidores y Ambientalistas.
7. Ahorremos energía: la energía se produce en gran parte con la combustión del petróleo y genera una gran contaminación. Debemos reducir el consumo de energía, usando focos ahorradores, artefactos eléctricos de bajo consumo de energía y pilas recargables. Apaguemos la luz y los electrodomésticos cuando no los usemos. ¡Así también ahorraremos dinero!
8. Reduzcamos el uso del agua: el agua es cada día más escasa en el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable. Debemos cerrar el caño al jabonarnos, afeitarnos o cepillarnos los dientes. Revisemos las conexiones para evitar fugas. Regulemos la boya del inodoro y cambiemos el tapón de la descarga con frecuencia para evitar pérdidas.
9. Adquiramos productos de las empresas responsables: que nuestra decisión de compra premie a las empresas que respetan a sus trabajadores, a sus clientes y cuidan el ambiente cumpliendo las leyes y normas. Es una buena forma de alentar aquellas que no lo hacen todavía.
10. Adoptemos un estilo de vida responsable con el ambiente y la gente: un consumidor responsable es un ciudadano informado y activo, capaz de optar por lo menos dañino para la salud y el ambiente. Es un ciudadano cuya forma de consumir es un ejemplo para otros, especialmente los niños y las niñas. Está convencido que su poder de compra puede ser una herramienta eficaz para cambiar la situación de inequidad social y destrucción de los recursos naturales. (Proyecto Ciudadanía Ambiental Global)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)